Nov 24, 23

Historia de los Pesticidas y Herbicidas

La historia de los pesticidas y herbicidas en México abarca desde prácticas prehispánicas hasta la reciente prohibición del glifosato, reflejando cambios significativos en la agricultura y su regulación. Estos cambios destacan la importancia de la seguridad alimentaria, la salud y la sostenibilidad.


México, tierra de diversidad, tradición agrícola y una rica historia que se entrelaza con la agricultura desde tiempos ancestrales. Pero detrás de los campos de cultivo, se encuentra una historia fascinante y a menudo controvertida: la historia de los pesticidas y herbicidas en este país.


Desde los antiguos métodos de la herbolaria de los pueblos originarios hasta la llegada de sustancias químicas en el siglo XX, México ha vivido una transformación en su enfoque para controlar plagas y malezas. Exploremos cómo la agricultura en México ha evolucionado en su lucha contra las amenazas a los cultivos, y cómo estas transformaciones han impactado tanto el paisaje agrícola como la sociedad en su conjunto.

 

Agricultura Precolombina en México: Una Danza con la Naturaleza


La historia de los pesticidas y herbicidas en México se remonta a las civilizaciones prehispánicas que habitaron estas tierras. En un vasto mosaico de culturas, desde los olmecas hasta los aztecas, la agricultura ocupó un lugar central en la vida de estas sociedades. Pero, a diferencia de los métodos modernos que involucran productos químicos sintéticos, los antiguos agricultores mexicanos desarrollaron sistemas de manejo de plagas y malezas altamente ingeniosos, en armonía con la naturaleza.


Los antiguos mexicanos eran observadores agudos de su entorno, y sus métodos agrícolas reflejaban un profundo entendimiento de la ecología local. Utilizaron una variedad de técnicas para mantener sus cultivos saludables y productivos sin dañar el medio ambiente. 


Uno de los ejemplos más notables de la agricultura prehispánica en México es el sistema de chinampas utilizado por los aztecas en el Valle de México. Estas parcelas de tierra flotante eran fuentes de producción agrícola altamente eficientes, y los aztecas desarrollaron estrategias inteligentes para proteger sus cultivos de plagas y malezas. Aquí te presento algunas de las prácticas que utilizaban:


Rotación de Cultivos: Practicaban la rotación de cultivos, alternando diferentes tipos de plantas en los campos. Esto ayudaba a prevenir el agotamiento del suelo y la acumulación de plagas específicas.


Policultivos y Tres Hermanas: Un ejemplo famoso de este enfoque es la técnica de las "Tres Hermanas". Esta técnica consistía en plantar maíz, frijoles y calabazas juntos. El maíz proporciona soporte a las plantas de frijoles, mientras que las calabazas cubren el suelo, lo que ayuda a conservar la humedad y a prevenir el crecimiento de malezas.


Uso de Insectos Benéficos: Los agricultores sabían cómo aprovechar insectos beneficiosos que ayudan a controlar las plagas. Por ejemplo, liberaban mariquitas para comer pulgones y otros insectos dañinos.


Uso de Plantas Repelentes: Utilizaban plantas con propiedades repelentes para mantener alejadas a las plagas. Por ejemplo, el uso de la tagetes (cempasúchil) era común para proteger los cultivos de maíz.


Terrazas y Chinampas: Para maximizar el espacio de cultivo en zonas montañosas o con problemas de drenaje, construían terrazas y chinampas (parcelas de tierra flotante) que eran muy eficientes para la producción agrícola.


Estas prácticas reflejaban un profundo conocimiento de la ecología local y un respeto por la tierra. Además, sentaron las bases para prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente en México y en otras partes del mundo. La comprensión de estas técnicas ancestrales es valiosa en el contexto actual de la agricultura sostenible y la búsqueda de alternativas a los pesticidas y herbicidas sintéticos.


Llegada de los Españoles: La Transformación de la Agricultura


La llegada de los españoles a lo que hoy es México en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de la agricultura en estas tierras. Con ellos, trajeron no solo nuevas tecnologías y cultivos, sino también una visión diferente sobre el manejo de plagas y malezas.


Los españoles introdujeron cultivos europeos como el trigo, la cebada y la caña de azúcar, así como animales como caballos, vacas y ovejas. Estos cambios en la agricultura mexicana llevaron a nuevas demandas en términos de producción y a la necesidad de controlar las plagas de una manera que las civilizaciones prehispánicas no habían experimentado.


Para enfrentar este desafío, los españoles trajeron consigo conocimientos de la agricultura europea, que incluían técnicas de cultivo y prácticas para el control de plagas. Los métodos de control de plagas en el siglo XVI se basaban en técnicas y sustancias disponibles en Europa en ese momento. Algunos de los métodos y materiales utilizados incluían:


  1. Azufre: El azufre era uno de los materiales más comunes utilizados en la agricultura de la época. Se esparcía en los campos o se quemaba en forma de azufre en polvo para ahuyentar insectos y hongos. 
  2. Sal: La sal se utilizaba para combatir algunas plagas y enfermedades de las plantas. Se aplicaba en solución sobre los cultivos o directamente sobre las plantas afectadas.
  3. Tabaco: El tabaco se utilizaba en forma de extractos o soluciones para controlar algunas plagas. Se aplicaba en las plantas o en el suelo.
  4. Aceites Vegetales: Los aceites vegetales, como el aceite de ricino, se utilizaban para asfixiar insectos y ácaros al cubrirlos con una capa oleosa.
  5. Ceniza y Polvo de Hueso: La ceniza y el polvo de hueso se esparcían en los campos para repeler insectos y mejorar la salud del suelo.
  6. Extractos de Plantas: Algunas plantas se utilizaban para hacer extractos que servían como pesticidas naturales. Por ejemplo, el extracto de quassia se usaba para controlar insectos.

Es importante destacar que estos métodos eran rudimentarios en comparación con los pesticidas modernos. A menudo, su efectividad variaba y no ofrecían una protección tan amplia y duradera. Sin embargo, marcaron el inicio de una evolución en la forma en que se manejaban las plagas en la agricultura mexicana e incluso son técnicas populares dentro de la agricultura orgánica de nuestra época. A su vez, sentaron las bases para el desarrollo posterior de pesticidas y herbicidas más sofisticados en el país. La combinación de estos métodos europeos con las prácticas agrícolas indígenas enriqueció la historia de la agricultura en México.


Artículo relacionado: La Docena Sucia, Residuos de Pesticidas en Frutas y Verduras


Herbolaria Tradicional Mexicana: Conocimiento Ancestral en el Control de Plagas


La historia de los pesticidas y herbicidas en México es un viaje que nos lleva a explorar no sólo las influencias europeas y las prácticas prehispánicas, sino también el conocimiento ancestral que se ha transmitido a lo largo de generaciones. 


La herbolaria mexicana es una tradición que se ha arraigado en la cultura desde tiempos antiguos, y se basa en el uso de plantas y hierbas autóctonas para diversos fines, incluido el control de plagas. A través de la observación y la experiencia, generaciones de agricultores mexicanos han acumulado un tesoro de conocimientos sobre qué plantas repelen insectos, cómo utilizarlas en forma de infusiones o extractos, y cuáles son las mejores prácticas para mantener los cultivos sanos.


La tagetes (cempasúchil), el ajenjo, el neem y muchas otras plantas han sido utilizadas por agricultores tradicionales para proteger sus cultivos de plagas. Estos métodos eran efectivos y sostenibles, ya que no dañaban el medio ambiente y estaban en armonía con la biodiversidad local.


Pesticidas y Herbicidas en el Siglo XX: La Revolución Química en la Agricultura Mexicana


El siglo XX marcó un punto de inflexión en la historia de la agricultura en México, con la llegada de una revolución que transformaría para siempre la forma en que se abordaba el control de plagas y malezas. La introducción de pesticidas y herbicidas químicos en la agricultura mexicana abrió nuevas posibilidades, pero también trajo consigo desafíos y dilemas.


Durante este período, la agricultura mexicana experimentó un auge sin precedentes en la producción y productividad de cultivos. Esto fue en gran parte gracias a la adopción de pesticidas químicos, como el DDT, el paratión y el DBCP, que se utilizaron para controlar plagas de insectos y enfermedades de las plantas. La aplicación de herbicidas, como el 2,4-D y el paraquat, se convirtió en una práctica común para eliminar malezas.


Esta era también estuvo marcada por la llamada "Revolución Verde", que promovía el uso intensivo de pesticidas y fertilizantes para aumentar la producción agrícola. En México, esta revolución fue impulsada por la introducción de variedades mejoradas de cultivos, como el trigo enanos, que respondían bien a estas prácticas.


A pesar de los notables aumentos en la producción de alimentos, el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas en esta época planteó preocupaciones ambientales y de salud. La contaminación de suelos y aguas, así como la exposición a químicos tóxicos, se convirtieron en problemas serios.


Efectos Ambientales y Sociales: El Costo Oculto de la Revolución Química


La adopción de pesticidas y herbicidas químicos en la agricultura mexicana durante el siglo XX trajo consigo un auge en la producción de alimentos, pero también un costoso legado de impactos ambientales y sociales.


Uno de los impactos más visibles y preocupantes fue la contaminación del suelo y del agua. El uso excesivo de pesticidas y herbicidas dejó residuos químicos en los campos, que a menudo se filtraban hacia los cuerpos de agua y afectaban la calidad del agua potable. Además, el suelo se empobreció con el tiempo debido a la pérdida de nutrientes y la degradación de su salud microbiológica.


En el ámbito social, los agricultores que dependían en gran medida de estos productos químicos se encontraron atrapados en un ciclo costoso de dependencia. La necesidad de comprar pesticidas y herbicidas se volvió una carga económica para muchos agricultores, y su salud a menudo se vio amenazada por la exposición constante a estos químicos.


Regulación y Normativas Mexicanas: El Control sobre los Químicos Agrícolas


A medida que los pesticidas y herbicidas químicos se convirtieron en elementos omnipresentes en la agricultura mexicana durante el siglo XX, surgió la necesidad de regulaciones y normativas para controlar su uso y minimizar los riesgos. 


La regulación de pesticidas y herbicidas en México ha evolucionado con el tiempo, desde los primeros esfuerzos por controlar su comercialización y uso hasta sistemas más sofisticados de monitoreo y aprobación. Se establecieron normativas para garantizar que estos químicos se utilizaran de manera segura y que los agricultores tuvieran acceso a información sobre su manejo.


A lo largo de los años, se han implementado leyes, decretos y reglamentos para abordar cuestiones relacionadas con la seguridad de los trabajadores agrícolas, la protección del medio ambiente y la calidad de los productos agrícolas. Además, México ha participado en acuerdos internacionales que regulan la exportación e importación de pesticidas y herbicidas.


Sin duda, la prohibición de importar, usar y distribuir el glifosato en México marca un hito importante en la regulación de pesticidas. Este desarrollo ha sido una respuesta a las preocupaciones sobre la salud y el medio ambiente, así como un esfuerzo por garantizar la seguridad y la autosuficiencia alimentaria en México.


Artículo relacionado: Glifosato y el Síndrome del Intestino Permeable


Prohibición del Glifosato en México


El Gobierno de México ha emitido un decreto que prohíbe la importación, uso y distribución del glifosato. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene como objetivo salvaguardar la salud de la población, mantener un medio ambiente sano y promover la autosuficiencia alimentaria. Aunque esta prohibición afecta al glifosato utilizado en la agricultura para uso humano, el uso industrial humano y animal continuará hasta que se encuentre una alternativa.


Esta decisión es el resultado de años de lucha y preocupaciones relacionadas con el uso de glifosato en México. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado que los químicos en el glifosato son "cancerosos", lo que ha alimentado las preocupaciones sobre la exposición a estos químicos en la agricultura y su posible impacto en la salud de los consumidores.


Efectos del Glifosato y las Polémicas


El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado que se utiliza para eliminar malezas y facilitar la agricultura. Sin embargo, su uso ha sido objeto de controversia debido a sus efectos en el medio ambiente y la salud. El contacto con el glifosato ha provocado irritaciones dérmicas y oculares, mareos, náuseas, problemas respiratorios y otros problemas de salud. Además, se ha relacionado con posibles riesgos cancerígenos, y la OMS lo clasificó como "probablemente cancerígeno" en 2015.


El uso excesivo de glifosato también ha llevado al desarrollo de resistencia en algunas especies de plantas, lo que ha creado problemas para los agricultores. Además, ha habido preocupaciones sobre su impacto en la vida silvestre y los ecosistemas, como la debilidad de los árboles y la disminución de la biodiversidad.


Esta reciente prohibición marca un esfuerzo importante de México por abordar estas preocupaciones y encontrar soluciones sostenibles en la agricultura. Esta acción no solo tiene implicaciones a nivel nacional, sino que también se suma a la discusión global sobre el uso de pesticidas y cultivos transgénicos en la agricultura.

PROHIBICIÓN GLIFOSATO

Referencias:

(n.d.). GLIFOSATO. ACTUALIZACIÓN 2020. Gobierno de MéXico. https://www.gob.mx/cofepris/es/articulos/glifosato-actualizacion-2020?idiom=es


(n.d.). La agricultura y la religión precolombina. Alianza Biodiversidad. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/La_agricultura_y_la_religion_precolombina


(n.d.). Revolución química en la agricultura: Producción de alimentos. Agricultura Wiki. https://agriculturawiki.com/aportaciones-de-la-quimica-en-la-agricultura-revolucion-quimica-en-la-agricultura-produccion-de-alimentos/
Por: Equipo Elevaté

Artículos Relacionados

Sep 16, 24

Omeprazol, sorry, lo entiendes (y usas) mal

LEER MÁS

El omeoprazol es uno de los medicamentos más comunes en el tratamiento de problemas gástricos, pero ¿realmente entendemos su funcionamiento y los riesgos asociados con su uso prolongado?

Sep 12, 24

Nadie habla de la sarcopenia: empieza tú

LEER MÁS

La sarcopenia es el proceso natural de pérdida de masa muscular. Se conoce más la osteoporosis pero la sarcopenia debería estar en todas las conversaciones y se puede atender haciendo ejercicio y suplementándote adecuadamente.

Sep 11, 24

Los superpoderes de la maca

LEER MÁS

Esta planta originaria de la región andina se ha utilizado durante siglos por sus múltiples y poderosas propiedades. En la actualidad se ha popularizado entre mujeres, biohackers y deportistas. Conoce por qué.

@ElevateBotanica