Mar 17, 25

Más y nuevos hallazgos sobre el daño que causa el glifosato

El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en el mundo. Su empleo se ha intensificado en los últimos 40 años debido al auge de los cultivos genéticamente modificados resistentes a este compuesto, como la soya, el maíz, el trigo o el algodón. Sin embargo, su impacto en la salud humana y el medio ambiente ha generado un fuerte debate científico y regulatorio. 

Herbicidas y pesticidas más utilizados en México y Estados Unidos

En México, los plaguicidas más empleados incluyen el paraquat, la atrazina, el metamidofós, la cloropicrina y el terbufós. Según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), estos productos están prohibidos en al menos 31 países debido a su toxicidad. A pesar de las advertencias, su uso persiste, principalmente en cultivos de caña de azúcar, maíz y hortalizas. El glifosato también es ampliamente utilizado en el país, aunque su prohibición parcial se ha implementado progresivamente desde 2020.

En Estados Unidos, los herbicidas y pesticidas más utilizados son el glifosato, el dicamba, el 2,4-D y los neonicotinoides, estos últimos ampliamente usados en la industria agrícola pese a sus efectos perjudiciales en las abejas y otros polinizadores. Aunque el uso de organofosfatos ha disminuido desde la década de 1990, algunos compuestos como el clorpirifós, la bensulida y el acefato siguen en uso. En 2021, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) prohibió el uso del clorpirifós en cultivos destinados al consumo humano por sus efectos neurotóxicos en niños. 

Prohibición del glifosato en el mundo

La clasificación del glifosato como "probablemente cancerígeno" por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) en 2015 ha llevado a varios países a reconsiderar su uso. En Europa, Austria fue el primer país en prohibir completamente el glifosato en 2019, mientras que Francia y Alemania han implementado restricciones progresivas. En 2023, la Unión Europea decidió renovar la licencia del glifosato por otros 10 años, pero con regulaciones más estrictas sobre su aplicación.

En México, el gobierno anunció en 2020 un decreto para eliminar gradualmente el uso del glifosato para 2024. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha rechazado importaciones masivas de este herbicida y ha promovido investigaciones sobre alternativas biológicas para el control de malezas. Sin embargo, el sector agroindustrial ha presionado para revertir estas restricciones argumentando pérdidas económicas. El 2 de abril de 2024 el gobierno mexicano revirtió su prohibición.

En Estados Unidos, el glifosato sigue siendo legal, aunque enfrenta demandas y restricciones locales. En 2023, Bayer-Monsanto, la empresa que comercializa el herbicida bajo la marca Roundup, acordó pagar miles de millones de dólares en acuerdos legales tras perder juicios donde se demostró que la exposición al glifosato estaba relacionada con el linfoma no Hodgkin en agricultores y jardineros.

Investigaciones recientes sobre el impacto en la salud humana del glifosato

Numerosos estudios recientes han revelado posibles efectos adversos del glifosato en la salud humana. Un estudio publicado en Environmental Research en 2023 encontró que la exposición crónica al glifosato podría estar relacionada con daños en el ADN y disrupción hormonal. Otro estudio publicado en Scientific Reports en 2024 demostró que el glifosato y sus formulaciones comerciales alteran la microbiota intestinal en modelos animales, lo que podría estar vinculado a trastornos metabólicos y enfermedades inflamatorias crónicas.

En un análisis de datos de exposición de la población de EE.UU., investigadores de ScienceDirect encontraron que el 80% de las muestras de orina de personas analizadas contenían rastros de glifosato, lo que sugiere una exposición masiva a través de alimentos y agua potable. Otro estudio publicado en Nature indicó que el glifosato podría afectar el sistema neurológico, aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Párkinson.

Reflexiones finales

Los hallazgos científicos sobre el glifosato refuerzan la necesidad de una regulación más estricta y la búsqueda de alternativas más seguras para el control de malezas. Si bien la industria agroquímica argumenta que el glifosato es fundamental para la producción de alimentos a gran escala, los riesgos documentados sobre su impacto en la salud humana y el medio ambiente no pueden ser ignorados. En México, la transición hacia técnicas de agroecología y bioplaguicidas representa una alternativa viable para reducir la dependencia de estos químicos tóxicos.

El futuro del glifosato dependerá de la presión de la comunidad científica, las organizaciones ambientales y la voluntad política para establecer regulaciones que prioricen la salud humana por encima de los intereses comerciales. Mientras tanto, es crucial que los consumidores estén informados sobre los riesgos y busquen opciones de alimentación más limpias y sostenibles.

Fuentes:

 

Por: Equipo Elevaté

Artículos Relacionados

Mar 20, 25

Para esto creamos Vital Minerals

LEER MÁS

Asegurar una ingesta adecuada de microminerales es clave para mantener la salud y prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Una alimentación balanceada, complementada con suplementos de calidad, puede marcar la diferencia en el bienestar a largo plazo. Por esta razón creamos Vital Minerals, disponible a partir de Mayo 2025.

Mar 18, 25

Glutatión : el maestro de los antioxadantes

LEER MÁS

Identifica cómo aumentar tus niveles de glutatión con la nueva fórmula de Elevaté que incluye NAC, Glicina y Cisteína. El maestro de los antioixidantes que te apoyará en tu poryecto de salud.

@ElevateBotanica