Oct 14, 22
LOS ALIMENTOS QUE NO DEBEMOS CONSUMIR

La evidencia médica sitúa a ciertos alimentos en la categoría de riesgo dietético. El consumo de estos alimentos es visto, incluso por la Organización Mundial de la Salud OMS, como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como Hipertensión Arterial, Diabetes, Hipercolesterolemia, Obesidad, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Excluir estos alimentos de nuestra dieta es algo que debemos hacer en pro de nuestra salud. Veamos a qué alimentos nos referimos.
- Grasas Trans o grasas hidrogenadas. Cualquier tipo de aceite vegetal que ha pasado por un proceso llamado hidrogenación. Este proceso convierte grasas vegetales en grasas trans. Son el ingrediente de primera opción en la elaboración de productos ultraprocesados por su cualidad anti-enranciamiento. Son factor de riesgo para desencadenar diabetes, eventos cardiovasculares y procesos de inflamación, e incluso su alta ingesta se asocia con el deterioro del sistema nervioso. En las etiquetas de los alimentos se identifica como aceite vegetal hidrogenado y los productos con alto nivel de grasas trans son: margarina y manteca vegetal, frituras como papas o donas, galletas dulces y saladas, palomitas para microondas y pizzas congeladas entre muchos más.
- Jarabe de Maíz de alta fructosa. Es realmente dañino incluso tóxico. Es factor de riesgo para un hígado graso, colesterol alto, resistencia a la insulina y se asocia a múltiples padecimientos crónicos.. Se usa también en productos procesados como salsa de tomate ketchup, mermelada, bebidas dulces gaseosas, jugos endulzado, pan para hotdog y hamburguesa, entre muchos otros.
- Glutamato Monosódico GMS. Es un compuesto químico potenciador de sabor de gusto salado.Hay quienes sostienen que posee un efecto adictivo. Se encuentra en una amplia variedad de productos procesados, por ejemplo: mezclas de especias, sopas de sobres y de lata, aderezos para ensalada, enlatados, productos de carne o pescado, panadería, bebidas azucaradas e incluso como condimento de mesa. Factor de riesgo: obesidad, toxicidad del hígado, diabetes y neurotoxicidad. Existe evidencia clínica de la relación GMS y cuadros de depresión nerviosa severa y esquizofrenia. Puede provocar la destrucción de las neuronas por lo que pacientes con Párkinson o Alzhéimer empeoran al consumirlo.
- En general endulzantes artificiales y comidas ultra-procesadas. La microbiota intestinal se ve afectada, y son factor de riesgo para la diabetes y la obesidad. Cuando los ingerimos, al cerebro llega información de algo dulce, manda señales y se dispara la reacción de la insulina; esto tiene efectos metabólicos secundarios graves. Se encuentran en bebidas y comidas comercializadas como "sin azúcar " o "dietético ", especialmente refrescos y repostería.
- Las frutas y verduras que forman parte de la Docena Sucia (Clean Fifteen / Dirty Dozen), por los residuos de pesticidas y herbicidas que contienen. Los mismos productos pero de cultivo orgánico, son su mejor sustituto.
- Organismos Genéticamente Modificados GMO. Son alimentos también llamados transgénicos. Su ADN ha sido modificado artificialmente, con genes de otros organismos. Los mayores cultivos de alimentos transgenicos son el maíz y la soya, que se usan para producir otros alimentos como el jarabe de maíz en bebidas endulzadas; y el almidón de maíz usado en sopas y salsas. El aceite de canola o maíz OGM lo encontramos frecuentemente en mayonesas y aderezos. También algunas frutas y verduras que llegan a nuestra mesa son transgenicos: papas, zanahorias, berenjenas, etcétera. Se pueden identificar si su código de cinco dígitos comienza con 8. Contienen altas trazas de pesticidas y herbicidas, como el glifosato. Son altamente dañinos para nuestra microbiota. Además, las prácticas de cultivo de estos alimentos OGM son muy destructivas de los suelos y del medio ambiente en general.
- Trigo, soya y maíz procesado. Su aportación nutrimental es casi nula y contienen otros ingredientes (emulsificantes, aglutinantes y estabilizadores) con múltiples factores de riesgo para la salud. Las harinas refinadas entran en este renglón, en nuestro organismo son procesadas como azúcar, causando picos de glucosa.
Lo ideal es alimentarnos con productos que provienen de la naturaleza y no de instalaciones industriales.
Por: Equipo Elevaté