Jun 30, 24

Historia sobre el aceite de canola

El aceite de canola es uno de los aceites más populares y utilizados en la cocina moderna, pero pocos conocen su fascinante historia y sus implicaciones para la salud. 

Origen y desarrollo del aceite de canola

El aceite de canola proviene de la planta Brassica napus, una variedad de colza.

Aunque la colza ha sido cultivada durante siglos en Europa y Asia, el aceite de colza original contenía altos niveles de ácido erúcico, un compuesto que puede ser tóxico en grandes cantidades.

En la década de 1970, científicos canadienses desarrollaron una variedad de colza con niveles muy bajos de ácido erúcico y glucosinolatos, lo que resultó en el nacimiento del aceite de canola, cuyo nombre deriva de "Canadian oil, low acid" (aceite canadiense, bajo en ácido).

El descubrimiento de esta nueva variedad de colza fue posible gracias al trabajo de dos investigadores canadienses, el Dr. Baldur Stefansson y el Dr. Keith Downey. Utilizando métodos tradicionales de mejoramiento genético, estos científicos lograron desarrollar una planta con un perfil de ácidos grasos significativamente mejorado. Este avance permitió que el aceite de canola se convirtiera en una opción viable para la cocina y la industria alimentaria.

Estadísticas de consumo a nivel mundial y en México

Desde su desarrollo, el aceite de canola ha crecido en popularidad debido a su perfil nutricional, que incluye bajos niveles de grasas saturadas y una alta cantidad de ácidos grasos omega-3.

En 2020, la producción mundial de aceite de canola alcanzó aproximadamente 27 millones de toneladas, con Canadá, la Unión Europea y China como los principales productores.

En México, el consumo de aceite de canola ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022, se consumieron alrededor de 180 mil toneladas de aceite de canola en el país. Esto se debe, en parte, a su promoción como una alternativa saludable a otros aceites vegetales.

Investigaciones sobre el daño a la salud metabólica

A pesar de su popularidad, el aceite de canola no está exento de controversias. Varias investigaciones han señalado posibles efectos negativos en la salud metabólica. Estudios recientes sugieren que el consumo de aceite de canola puede estar relacionado con la inflamación crónica y la resistencia a la insulina, condiciones que pueden conducir a enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad.

Estudios clave sobre los efectos metabólicos del aceite de canola

Un estudio publicado en la revista Obesity en 2018 encontró que el consumo prolongado de aceite de canola podría alterar el metabolismo de las grasas y los carbohidratos en el cuerpo humano, incrementando el riesgo de enfermedades metabólicas. Este estudio mostró que las dietas altas en aceite de canola podían llevar a una disminución en la sensibilidad a la insulina y un aumento en la inflamación sistémica.

Otro estudio destacado en Journal of Lipid Research en 2019 indicó que el procesamiento del aceite de canola puede generar compuestos tóxicos como los productos de oxidación lipídica, que son perjudiciales para la salud cardiovascular. Los investigadores advirtieron que, aunque el aceite de canola no es intrínsecamente dañino, su procesamiento y almacenamiento pueden influir significativamente en su seguridad y valor nutricional.

Un análisis publicado en Nutrition Reviews en 2020 revisó múltiples estudios y concluyó que el impacto del aceite de canola en la salud puede variar dependiendo de la calidad del aceite y la cantidad consumida. La revisión señaló que mientras algunos estudios sugieren beneficios potenciales, otros destacan riesgos, especialmente cuando el aceite es altamente refinado y se utiliza en grandes cantidades.

Producción de aceite de canola: reportajes e investigaciones

La producción de aceite de canola es un tema que también ha sido objeto de escrutinio. Investigaciones periodísticas han revelado prácticas agrícolas y de procesamiento que pueden afectar la calidad del producto final. Un reportaje de The Guardian en 2020 destacó preocupaciones sobre el uso de pesticidas y herbicidas en los cultivos de canola, así como sobre la modificación genética de las plantas para aumentar la resistencia a estos productos químicos.

En México, los principales productores de aceite de canola se concentran en los estados de Sonora y Sinaloa, donde las condiciones climáticas son favorables para el cultivo de la colza. Sin embargo, la expansión de estos cultivos también ha generado debates sobre su impacto ambiental y la sostenibilidad de las prácticas agrícolas utilizadas. Un reportaje de El Universal en 2021 expuso cómo el uso intensivo de pesticidas en los campos de canola puede afectar la biodiversidad local y contaminar los recursos hídricos.

Por: Equipo Elevaté

Artículos Relacionados

Mar 20, 25

Para esto creamos Vital Minerals

LEER MÁS

Asegurar una ingesta adecuada de microminerales es clave para mantener la salud y prevenir enfermedades crónico-degenerativas. Una alimentación balanceada, complementada con suplementos de calidad, puede marcar la diferencia en el bienestar a largo plazo. Por esta razón creamos Vital Minerals, disponible a partir de Mayo 2025.

Mar 18, 25

Glutatión : el maestro de los antioxadantes

LEER MÁS

Identifica cómo aumentar tus niveles de glutatión con la nueva fórmula de Elevaté que incluye NAC, Glicina y Cisteína. El maestro de los antioixidantes que te apoyará en tu poryecto de salud.

Mar 17, 25

Más y nuevos hallazgos sobre el daño que causa el glifosato

LEER MÁS

El glifosato junto con tantos otros pesticidas y herbicidas siguen siendo usados por sos probados beneficios para el campo, sin embargo, us uso cada vez cuenta con más evidencia sobre el impacto en la salud humana.

@ElevateBotanica