Dec 06, 24

El virus silencioso de los microplásticos

Los microplásticos son un contaminante emergente que representa una amenaza significativa para la salud humana y ambiental. Estos diminutos fragmentos plásticos, con tamaños menores a 5 mm, derivan de la descomposición de productos plásticos más grandes o están diseñados para ser pequeños desde su origen, como las microesferas en cosméticos. A continuación, exploraremos sus efectos en la salud humana y ofreceremos sugerencias prácticas para reducir su consumo.

¿Qué es el plástico y cómo se elabora?

El plástico es un material sintético derivado principalmente de petroquímicos como el etileno y el propileno. A partir de estos compuestos, se crean polímeros mediante procesos químicos que los vuelven moldeables y duraderos. La producción masiva de plástico comenzó en la década de 1950 y desde entonces se ha disparado; en 2015, la producción mundial alcanzó los 380 millones de toneladas anuales, con una proyección de duplicarse para 2050​.

Este crecimiento ha llevado a un aumento significativo en la contaminación ambiental, ya que solo una pequeña fracción del plástico se recicla adecuadamente.

Daños documentados de los plásticos en la salud humana

El impacto de los microplásticos en la salud humana se estudia cada vez con más intensidad. Estos contaminantes pueden ingresar al cuerpo humano a través de la inhalación, la ingesta de alimentos contaminados y el agua potable. Los estudios han indicado que, una vez dentro del organismo, los microplásticos pueden causar inflamación, afectar el sistema inmunológico, e interferir con la salud hormonal y reproductiva​.

Un aspecto alarmante es que los microplásticos actúan como transportadores de otros contaminantes, como metales pesados y productos químicos persistentes. Estas sustancias pueden acumularse en el cuerpo, provocando daños a largo plazo, como problemas endocrinos, alteraciones metabólicas y efectos neurotóxicos​.

Un artículo publicado en PLOS Biology resalta que la exposición a estos compuestos está vinculada con enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, y problemas cardiovasculares​.

Microplásticos: disruptores endocrinos

Uno de los efectos más preocupantes de los microplásticos en la salud humana es su capacidad para actuar como disruptores endocrinos. Estos compuestos químicos, presentes en muchos productos plásticos, pueden interferir con el sistema hormonal al imitar o bloquear las hormonas naturales del cuerpo. Los microplásticos contienen aditivos como ftalatos, bisfenol A (BPA) y otros compuestos que son conocidos disruptores endocrinos​.

El sistema endocrino es una red de glándulas que regulan procesos críticos del cuerpo, como el crecimiento, el metabolismo y la reproducción. Los disruptores endocrinos pueden alterar la producción, liberación, transporte, metabolismo y eliminación de hormonas, causando un desequilibrio que afecta la salud. Los estudios han demostrado que incluso pequeñas cantidades de estas sustancias pueden tener un impacto significativo en el organismo, especialmente durante etapas de desarrollo cruciales como la infancia y la adolescencia​.

Investigaciones recientes han demostrado que los microplásticos ingeridos pueden liberar lentamente estos químicos en el cuerpo, provocando una exposición prolongada y, potencialmente, crónica​. Además, estos fragmentos pueden adsorber otros contaminantes ambientales, amplificando su toxicidad y efectos en la salud endocrina.

Ingesta de microplásticos

Los microplásticos han sido detectados en una amplia variedad de alimentos, incluyendo productos marinos, miel, sal y agua potable. Un análisis del 2017 indicó que aproximadamente 15 millones de toneladas de plástico ingresan al océano cada año, lo que afecta la vida marina y, en última instancia, a las personas que consumen mariscos​.

Además, estos fragmentos plásticos también se encuentran en el aire que respiramos, lo que subraya su omnipresencia en el entorno diario​

El impacto de la ingesta de microplásticos en la salud humana aún no se comprende completamente, pero investigaciones recientes sugieren que la exposición crónica puede tener efectos acumulativos y potencialmente dañinos. Por ejemplo, algunos estudios indican que los microplásticos podrían provocar estrés oxidativo y daños celulares, factores que pueden contribuir a enfermedades degenerativas​.

Sugerencias en la rutina diaria para reducir el consumo de microplásticos

Para minimizar la exposición a los microplásticos, es fundamental realizar cambios en nuestros hábitos diarios. Aquí algunas sugerencias:

  1. Reducir el uso de plásticos de un solo uso: Priorizar materiales reutilizables como vidrio o acero inoxidable en lugar de plásticos desechables.
  2. Optar por cosméticos libres de microesferas: Muchas marcas ofrecen productos libres de microplásticos, especialmente en exfoliantes y pastas dentales.
  3. Filtrar el agua potable: Utilizar filtros de agua que puedan retener partículas diminutas, incluyendo algunos tipos de microplásticos.
  4. Evitar alimentos envasados en plástico: Prefiere alimentos frescos y locales que no requieran empaques plásticos.

El enfoque colectivo para reducir el consumo de plásticos es crucial para abordar este problema de salud pública. La investigación científica continuará siendo esencial para comprender mejor los efectos a largo plazo de la exposición a los microplásticos y desarrollar regulaciones efectivas para proteger la salud humana y el medio ambiente​.

 

Referencias

Ghosh, S., Vashisth, K., Han, S., & Bhaskar, R. (2023). Microplastics as an Emerging Threat to the Global Environment and Human Health. Sustainability, 15(14), 10821. https://doi.org/10.3390/su151410821

Prata, J. C., da Costa, J. P., Lopes, I., Duarte, A. C., & Rocha-Santos, T. (2020). Environmental exposure to microplastics: An overview on possible human health effects. Science of the Total Environment, 702, 134455. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134455

Wright, S. L., & Kelly, F. J. (2017). Plastic and Human Health: A Micro Issue?. Environmental Science & Technology, 51(12), 6634–6647. https://doi.org/10.1021/acs.est.7b00423

Por: Equipo Elevaté

Artículos Relacionados

Jan 10, 25

Hipotiroidismo de Hashimoto, así es el día a día de millones de personas

LEER MÁS

Esta "rara" condición cada vez es más frecuente entre hombres y sobretodo, mujeres. Afecta de manera silenciosa la calidad de vida derivada de la disminución progresiva de hormonas tiroideas. Así es el día a día de millones de personas en el mundo.

Dec 12, 24

Gut Issues: Una Mirada a las Enfermedades Digestivas en México

LEER MÁS

Una digestión eficiente y una microbiota equilibrada son indicadores de buena salud digestiva. Por otro lado, la inflamación crónica y los desequilibrios en la flora intestinal pueden conducir a una serie de enfermedades crónicas y degenerativas, incluyendo la diabetes tipo 2, la demencia y el síndrome de intestino permeable. Conoce más sobre salud digestiva.

@ElevateBotanica