El boom de las enfermedades reumatoides

El boom de las enfermedades reumatoides

En las últimas décadas, las enfermedades reumatoides han dejado de ser un diagnóstico poco común para convertirse en una pandemia silenciosa que afecta a millones de personas en todo el mundo. El dolor articular, la rigidez matutina, la inflamación crónica y el deterioro progresivo de la movilidad se han vuelto parte del día a día de quienes las padecen. En México, este fenómeno no es la excepción: los casos aumentan, el diagnóstico se retrasa y muchas personas viven sin atención adecuada o sin acompañamiento integral.   

Enfermedades reumatoides más comunes y su descripción

Las enfermedades reumatoides son un grupo de padecimientos autoinmunes e inflamatorios que afectan principalmente las articulaciones, aunque también pueden dañar órganos como la piel, los ojos, el corazón, los pulmones, los riñones o el sistema nervioso. A continuación, se describen las más comunes:

1. Artritis Reumatoide (AR)

Es la forma más conocida de enfermedad reumatoide. Se caracteriza por una inflamación crónica de las articulaciones que, si no se trata a tiempo, puede provocar daño articular irreversible, deformidades y discapacidad. Afecta con mayor frecuencia las manos, muñecas y rodillas, y suele manifestarse entre los 30 y 50 años. En la AR, el sistema inmunológico ataca el tejido sinovial, que recubre las articulaciones.

2. Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Es una enfermedad autoinmune que puede atacar casi cualquier órgano del cuerpo. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga extrema, fiebre, dolor articular, lesiones en la piel (particularmente en forma de "alas de mariposa" en el rostro), y daño renal o cardiovascular. El lupus tiene un fuerte componente hormonal y afecta en su mayoría a mujeres en edad fértil.

3. Espondilitis Anquilosante (EA)

Este tipo de artritis inflamatoria afecta principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas (entre la base de la columna y la pelvis). Provoca rigidez matutina y puede llevar a una fusión de las vértebras. Suele aparecer en hombres jóvenes, entre los 20 y los 30 años.

4. Artritis Psoriásica

Ocurre en personas con psoriasis, una enfermedad autoinmune que causa descamación de la piel. En la artritis psoriásica, las articulaciones se inflaman, lo que puede ocasionar dolor, hinchazón y, eventualmente, destrucción del cartílago. En muchos casos, los síntomas articulares se manifiestan antes que los de la piel.

5. Síndrome de Sjögren

Se caracteriza por una disfunción de las glándulas que producen lágrimas y saliva, lo que causa sequedad en ojos y boca. Puede presentarse de forma primaria o asociada a otras enfermedades como la AR o el lupus. También puede afectar órganos internos y causar fatiga severa.

6. Gota

Aunque a veces no se incluye dentro de las enfermedades autoinmunes, la gota es una forma de artritis inflamatoria causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones, especialmente en el dedo gordo del pie. Se relaciona con dietas ricas en carnes rojas, alcohol y fructosa.

Posibles causas de su apogeo

El crecimiento de las enfermedades reumatoides no se debe únicamente a factores genéticos. Cada vez hay más evidencia de que el entorno moderno juega un papel crucial. Entre las principales causas que explican su aumento se encuentran:

  • Inflamación crónica de bajo grado: Esta inflamación silenciosa, mantenida por una dieta alta en ultraprocesados, azúcar y grasas trans, así como por el sedentarismo, puede alterar el sistema inmune.

  • Deterioro del microbioma intestinal: El intestino regula más del 70% del sistema inmune. Cuando su equilibrio se altera —por el uso excesivo de antibióticos, estrés crónico o alimentación inadecuada— el cuerpo puede comenzar a atacar sus propios tejidos.  

  • Contaminación y exposición a tóxicos: Sustancias como el bisfenol A (BPA), pesticidas, metales pesados y microplásticos están involucradas en procesos de disfunción inmunológica.

  • Estrés sostenido: El cortisol crónicamente elevado interfiere con la inmunidad y favorece procesos inflamatorios sistémicos.

  • Vida moderna desconectada de la naturaleza: Falta de sueño, luz artificial, aislamiento social, sedentarismo y alimentación desnaturalizada contribuyen a crear el terreno ideal para que aparezcan estas enfermedades.

Estadísticas en México y en el mundo

Las cifras reflejan una tendencia preocupante:

En el mundo:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 350 millones de personas padecen alguna enfermedad reumatoide o musculoesquelética crónica.

  • La artritis reumatoide afecta al 1% de la población mundial.

  • El lupus tiene una prevalencia aproximada de 20 a 150 casos por cada 100,000 habitantes, dependiendo de la región y el grupo étnico.

En México:

  • Se calcula que 1.5 millones de personas viven con artritis reumatoide.

  • Entre el 80 y 85% de los casos ocurren en mujeres.

  • La edad promedio de inicio es entre los 30 y 50 años.

  • El diagnóstico tarda entre 2 y 5 años, debido a la falta de especialistas y el desconocimiento de los síntomas iniciales.

  • El lupus afecta a más de 100,000 mexicanos, en su mayoría mujeres jóvenes.

  • La Sociedad Mexicana de Reumatología estima que hay menos de 1,000 reumatólogos activos en el país, lo que equivale a un reumatólogo por cada 120,000 personas.

Estas cifras evidencian no solo una alta prevalencia, sino también un sistema de salud insuficiente para atender esta creciente demanda.

Situaciones a considerar desde la medicina de estilo de vida para prevenirlas

La buena noticia es que, incluso con una predisposición genética, las enfermedades reumatoides pueden prevenirse o retrasarse con una estrategia de salud centrada en hábitos. La medicina de estilo de vida, respaldada por ciencia y clínicas especializadas, propone:

  • Alimentación antiinflamatoria: Frutas, vegetales de hoja verde, grasas saludables (como omega-3 y aceite MCT), cúrcuma, jengibre, semillas y fermentos naturales deben formar parte de la dieta diaria.

  • Movimiento y ejercicio consciente: Yoga, caminatas, tai chi o natación suave no solo mantienen la movilidad, también reducen el estrés y mejoran la circulación.

  • Sueño reparador: Dormir bien es clave para la regeneración celular y la regulación inmunitaria. Apagar pantallas al menos una hora antes de dormir y mantener horarios regulares ayuda.

  • Cuidado del intestino: Suplementos con probióticos, glutamina y extractos herbales pueden favorecer la regeneración intestinal y la disminución de la inflamación sistémica.

  • Manejo del estrés: La respiración consciente, la meditación, el contacto con la naturaleza y las prácticas de gratitud reducen los niveles de cortisol y mejoran la función inmune.

  • Suplementación herbal integrativa: Fitofórmulas con moringa, boswellia, ashwagandha, cardo mariano o cúrcuma pueden coadyuvar en la reducción de la inflamación y el equilibrio inmunológico sin los efectos secundarios de muchos medicamentos.

Conclusión: una oportunidad para actuar

El auge de las enfermedades reumatoides nos obliga a repensar nuestras rutinas, nuestros alimentos y nuestra conexión con el cuerpo. No se trata solo de calmar el dolor articular, sino de entender por qué el cuerpo llegó a ese punto y qué necesitamos cambiar para que vuelva al equilibrio.


Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. Musculoskeletal conditions. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

  2. Sociedad Mexicana de Reumatología. Datos sobre enfermedades reumáticas en México. Disponible en: https://www.reumatologia.org.mx/

  3. Secretaría de Salud de México. Epidemiología de la Artritis Reumatoide. Boletín informativo 2023.

  4. Villaseñor-Pérez MA et al. (2022). Panorama de las enfermedades reumáticas en México. Revista Mexicana de Reumatología.

  5. Lupus Foundation of America. Understanding lupus statistics. https://www.lupus.org/resources/lupus-facts-and-statistics

  6. NIH – National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases. Autoimmune Diseases Statistics. https://www.niams.nih.gov

Featured articles